Lean Thinking aplicado al diseño de layouts de proyectos de infraestructura del sector industrial
En esta publicación realizamos un análisis respecto a la aplicación del pensamiento Lean en la fase de diseño conceptual de layouts de proyectos de infraestructura. Se presentan las oportunidades y el valor agregado que genera la implementación de metodologías de diseño basadas en Lean Thinking tanto para los clientes/owners como diseñadores. En el artículo también se presenta un ejemplo práctico del sector industrial donde se ha complementado el diseño arquitectónico con una visión funcional con foco en el flujo de trabajo o workflow del cliente/owner.

Introducción
Tradicionalmente el desarrollo del diseño de infraestructura en diversos sectores está gatillado por un requerimiento de superficie de acuerdo a la operación existente y un requerimiento de aumento de superficie que obedece a un crecimiento esperado. Luego las áreas de soporte se determinan con una relación o “ratio” respecto a las áreas productivas. Todo lo anterior restringido a la disponibilidad o cabida del terreno. Si bien es claro que el límite de espacio es siempre una restricción para el diseño no debiese ser una limitante para no lograr un diseño funcional o en su caso que lleve al equipo de proyecto a perder la visión de la mejora en el workflow por sobre la discusión del metraje cuadrado.
Desafío
El desafío en la fase de diseño conceptual tanto para el equipo de diseño como para el staff de profesionales que utilizará las instalaciones es no diseñar infraestructura de mayor tamaño y más costosa con el mismo flujo de procesos.En vez de ello la meta debe ser crear instalaciones más flexibles que permitan soportar la visión de mejora en el workflow para agregar valor al servicio del cliente final. En definitiva el desafío para los dueños de proyectos es pensar distinto respecto a cómo realizan el trabajo.
Objetivo
El objetivo general es simple; rediseñar el proceso y disminuir las pérdidas. Para lograr este objetivo la forma más efectiva es involucrar a las personas que realizan el trabajo en el análisis del workflow y hacerlos que colaboren junto al equipo de diseño desde el inicio de la fase de diseño. Los objetivos específicos son:
1.Foco en el cliente final, flexibilidad, eficiencia y economía.
2.Optimizar el flujo de personas, materiales y equipos para crear eficiencias operacionales.
3.Diseñar layouts con espacios que no estén sobre dimensionados para así reducir el costo total del proyecto.
4.Incorporar en el diseño una visión de futuro que genere una diferenciación respecto a la competencia.
Metodología Logikplan®
La Figura 1 describe la metodología de Logikplan para lograr el objetivo de desarrollar layouts funcionales. La metodología consiste en integrar el proceso tradicional de diseño con herramientas y procesos Lean.

Fig. 1: Metodología Logikplan para el diseño de layouts funcionales.
Caso de aplicación en el Sector Industrial
Siguiendo la metodología como primer paso se analizó la operación actual. En este caso se detectaron cerca de 27 áreas en las que se encontraba subdividida la instalación. Debido a las múltiples áreas existentes el flujo de materiales era un proceso complejo e ineficiente (Ver Figura 2).

Fig. 2: Análisis Tradicional del Proceso Actual de Trabajo.
Como segundo paso se agrupó las áreas de acuerdo a criterios funcionales o de sinergia. Por medio de la aplicación de la metodología fue posible generar una solución que reducía aproximadamente en un 40% la cantidad de áreas en la que se encontraba subdividida la instalación. Lo anterior con un beneficio directo en el tiempo de armado de pedidos. Adicionalmente se detectó una oportunidad de mejora al concentrar en una única zona el picking rápido del 75% del listado de productos con el cual era posible armar el 60% de la totalidad de pedidos de los cliente (ver Zona 1 de la Figura 3).

Fig. 3: Diseño del Layout Funcional.
A partir del layout funcional se inició el proceso de diseño de detalle tradicional y dimensionamiento para generar una alternativa de solución capaz de enfrentar las expectativas actuales y el requerimiento de crecimiento futuro (ver Figura 4).

Fig. 4: Diseño de Detalle Tradicional.
Impactos y recomendaciones
El proceso de diseño Lean de espacios funcionales es un proceso ágil que permite lograr los principales acuerdos desde un comienzo con lo cual se logra disminuir los plazos de la fase de diseño.
Mientras antes se realice el involucramiento del staff en el proceso de diseño, menor es el tiempo de producción del diseño. Además se reduce la probabilidad de cambios importantes al diseño con un impacto directo sobre el riesgo y la incertidumbre del proyecto.
Para lograr diseños funcionales debe existir un foco en mejorar los procesos industriales de tal manera de eliminar pérdidas y lograr un workflow cercano a la perfección. Para ello lo primero es entender cómo se realiza actualmente el trabajo antes de tratar de resolverlo.